miércoles, 30 de noviembre de 2011

Calendario Astronómico para el mes de Diciembre de 2011


Calendario Astronómico – Diciembre de 2011

2          La Luna entra en la fase Cuarto creciente a las 09:52 UTC

4          Mercurio en conjunción inferior con el Sol a las 09:00 UTC. Mercurio pasa al cielo matutino.

6       La Luna en Apogeo (Distancia más lejana de la Tierra) a las 01:00 UTC, distancia de 405,414 kilómetros; tamaño angular de 29.5’

6           La Luna cerca de Júpiter. Al anochecer. Magnitud de -2.8

9           La Luna cerca de las Pléyades.

10         La Luna cerca de Aldebarán

10         La Luna entra en la fase Luna llena a las 14:37 UTC

10       Eclipse total de Luna. La fase total inicia a las 14:05 UTC y termina a las 14:57 UTC. Las fases parciales inician a las 12:45 UTC y terminan a las 16:48 UTC. La Luna tendrá un color rojo-naranja durante la totalidad. La fase total del eclipse será visible en los Países Escandinavos, Europa del Este, Asia Oriental y Oriente Próximo (pero se perderán las fases parciales iniciales); la fase total también se podrá ver en el Noroeste de México, Medio Oeste y Costas del Pacífico de EE.UU. Y Canadá (pero se perderán las fases parciales finales). Europa Occidental sólo podrá ver las últimas fases parciales del eclipse porque cuando la Luna salga por el horizonte el eclipse ya estará en proceso. Las regiones centrales y del Este de EE.UU. y México, el Este de Canadá, toda Centroamérica (excepto Panamá) y el oriente y centro de Cuba sólo podrán presenciar las fases parciales del inicio del eclipse ya que la Luna se ocultará antes de que inicie la fase total. En eclipse no se podrá ver en ninguna de sus fases en América del Sur, todas las islas del Caribe (excepto Cuba) y el Noroeste de África.

14        La Luna cerca del cúmulo abierto NGC 2632, en la madrugada.

14       La lluvia de meteoros de las Gemínidas alcanza su máximo a las 18:00 UTC. Produce meteoros brillantes de velocidad intermedia (hasta 80 meteoros por hora). Pobres condiciones de visibilidad este año debido a la luz de la Luna.

16        La Luna cerca de Regulus, en la madrugada.

18        La Luna entra en la fase Cuarto Menguante a las 00:47 UTC

20        La Luna cerca de Spica, en la madrugada.

20        La Luna cerca de Saturno, en la madrugada.

22       La Luna en Perigeo (distancia más cercana a la Tierra) a las 03:00 UTC, a 364,800 kilómetros de distancia; tamaño angular de 32.8’

22      Solsticio de diciembre a las 5:30 UTC. El tiempo donde el Sol alcanza el punto más alejado al Sur del Ecuador Celeste marcando el inicio del invierno en el Hemisferio Norte y del verano en el Hemisferio Sur.

23     Mercurio en su mayor elongación, 22° oeste del Sol en la madrugada, magnitud de -0.4 con la Luna muy cercana.

24        La Luna entra en la fase de Luna Nueva a las 18:06 UTC.

27        La Luna cerca de Venus (a 32° del Sol, al atardecer), magnitud de -0.4


*Todos los tiempos son en UTC (Tiempo Universal Coordinado)

martes, 1 de noviembre de 2011

Calendario Astronómico para el mes de Noviembre de 2011

Calendario Astronómico – Noviembre de 2011

2             La Luna entra en la fase Cuarto Creciente a las 16:38 UTC

8             La Luna en Apogeo (distancia más lejana de la Tierra) a las 13:00 UTC, distancia de 406,177 km; tamaño angular de 29.4’

9             La Luna cerca de Júpiter (al anochecer) Mag. -2.9

10           Mercurio, Venus y Antares dentro de un círculo de 3.9°, (22° del Sol, al atardecer). Magnitudes de -0.3, -3.9 y +1.0

10           Luna llena a las 20:16 UTC

11           Marte a 1.3° NNE de Regulus (a 78° del Sol, madrugada) mags: +1.0 y +1.4

11           La Luna cerca de las Pléyades (al anochecer)

12           Lluvia de meteoros de las Táuridas (Norte) alcanza su máximo. Activo entre el 20 de octubre y el 10 de diciembre. Asociado con el cometa 2P/Encke. Puede producir ocasionalmente bolas de fuego brillantes. No tan favorable este año por la presencia de la Luna recién salida del plenilunio.

12           La Luna cerca de Aldebarán (madrugada)

14           Saturno a 4.3° de Spica (28° del Sol, antes del amanecer) Magnitudes de +0.7 y +1.0

14           Mercurio en su mayor elongación, 23° al este del Sol (antes del amanecer) Mag. de -0.2

17           La Luna cerca del cúmulo abierto NGC 2632 (madrugada)

18           Lluvia de meteoros de las Leónidas alcanza su máximo a las 4:00 UTC. Provocadas por escombros expulsados del cometa Tempel-Tuttle en 1533. Se esperan de 25 a 30 meteoros por hora en lugar con cielo muy oscuro. La luz de la Luna puede disminuir el número de meteoros.

18           La Luna entra en la fase Cuarto Menguante a las 15:09 UTC.

18           La Luna cerca de Regulus (madrugada)

19           La Luna cerca de Marte (madrugada) Magnitud de +0.9

22           La Luna cerca de Spica (madrugada)

22           La Luna cerca de Saturno (madrugada)

23           La Luna en Perigeo (distancia más cercana a la Tierra) a las 23:00 UTC, a una distancia de 359,691 km; tamaño angular de 33.2’

25           La Luna entra en la fase Luna Nueva a las 06:10 UTC

27           La Luna cerca de Venus (25° del Sol, al atardecer) Magnitud de -3.9

*Todos los tiempos son en UTC (Tiempo Universal Coordinado)

lunes, 31 de octubre de 2011

Objetos astronómicos de "terror"


LA NEBULOSA "VIUDA NEGRA"

En la constelación de Circinus, una nube de gas molecular toma la forma de una mortal araña en esta imagen en infrarrojo del telescopio espacial Spitzer de la NASA. 

La nebulosa tiene cúmulos de estrellas masivas jóvenes que brillan de color amarillo en el centro de la imagen. La radiación proveniente de estas estrellas expulsa el gas alrededor en dos burbujas opuestas, formando el "cuerpo" y "patas" del arácnido cósmico.



EL OJO DE SAURON

 
En el 2008 astrónomos usando el Hubble revelaron que habían observado a través de este ojo y habían encontrado un planeta nuevo.

En realidad esta imagen es de la estrella Formalhaut que se encuentra a una distancia de 25 años luz de la Tierra. El iris es un anillo hecho de material del que se está formando el planeta que rodea la estrella. 

La imagen fue la primera en luz visible de un planeta orbitando otra estrella.


EL PLANETA "INFIERNO"


Rocas ardientes llueven del cielo y océanos de lava abundan en un lado del planeta mientras que la luz nunca brilla del otro lado. Este "infierno" es el exoplaneta CoRoT-7b, descrito inicialmente en 2009. Este extraño mundo fue el primer planeta rocoso encontrado fuera de nuestro Sistema Solar.

Pero a diferencia de la Tierra, CoRoT-7b orbita a sólo 2.5 millones de kilómetros de sus estrella. El planeta está atrapado gravitacionalmente de tal forma que un lado siempre está de frente a la estrella mientras que el otro se encuentra en total oscuridad.

Se calcula que la superficie del lado del planeta que siempre está de frente a la estrella arde en 2,327 grados Celsius


LA ESTRELLA ZOMBIE


Cuando una estrella como el Sol muere, se expande y enventualmente pierde sus capas externas de gas, dejando un cadáver conocido como enana blanca. Pero algunas veces la muerta estelar regresa a la vida alimentándose de compañeras cercanas.
Estas estrellas "zombie" son conocidas para los astrónomos como Supernova tipo Ia, son explosiones violentas que ocurren cuando enanas blancas consumen tanto material de sus vecinas que alcanzan un límite de masa y explotan.

La imagen de arriba es el remamente de la supernova Tycho, es talvez el ejemplo más famoso de una supernova tipo Ia.


AGUJERO NEGRO CANÍBAL


En las profundidades del corazón negro de la galaxia NGC 3393, dos monstruos se devoran a sí mismos en una batalla épica de titanes.

En agosto, científicos usando el telescopio Chandra de rayos X de la NASA publicaron esta imagen compuesta de la galaxia en espiral que muestra dos agujeros negros supermasivos en el centro, separados por 490 años luz solamente.

Los astrónomos creen que NGC 3393 debió consumir una galaxia menos masiva que tenía su propio agujero negro y las dos bestias supermasivas ahora se encuentran en batalla hasta que quede solamente un agujero negro central.


LA NEBULOSA "EL PEQUEÑO FANTASMA"

Conocida oficialmente como NGC 6369, este objeto puede verse desde la Tierra como una nube opaca rodeando el cadáver de una estrella en la constelación de Ophiuchus.

En esta imagen del 2004 tomada por el Hubble, la nebulosa se puede ver con gran detalle, revelando la evolución del gas que está siendo expulsado desde la estrella muerta.

La radiación ultravioleta que sale de la estrella le quita electrones a los átomos en el gas, ionizando (cargando eléctricamente) las regiones cercanas, creando el brillante anillo verde. Las regiones rojizas en el borde son lugares donde la ionización se encuentra en un estado menos avanzado.


LA ESTRELLA DE LA MUERTE


A pesar de la amenazante apariencia de esta pequeña luna, el Halcón Milenario no tendría que temerle a Mimas, miembro de la familia de satélites naturales de Saturno.

El gran cráter, que llevo a Mimas a ser llamada como la Estación Espacial de Star Wars, se llama Herschel. Con casi 130 kilómetros de lado a lado, el cráter cubre un tercio del diámetro de la luna.


ESTRELLAS VAMPIRO


Estas estrellas son conocidas como "azules rezagadas", mantienen su apariencia de jóvenes "chupando la vida" de otras estrellas.
Las azules rezagadas se encuentran en cúmulos estelares densos. Se piensa que estos lugares contienen estrellas que se formaron al mismo tiempo y la mayoría de las estrellas en dichos cúmulos están entre las más viejas de la galaxia.

Pero las azules rezagadas tienen un tono azul en su luz que indica juventud entre la población de estrellas. Los científicos piensan que estas estrellas "vampiro" se roban el gas de sus vecinas, provocando que su vida se extienda por algunos millones de años.



viernes, 21 de octubre de 2011

Oriónidas

La Tierra atravesará escombros del cometa Halley, fuente de la lluvia de meteoros anual llamada Oriónidas. Se esperan de 15 a 20 meteoros por hora cruzando el cielo el sábado, 22 de octubre, cuando la lluvia llegue a su máximo.

Las Oriónidas están enmarcadas por una de las constelaciones más brillantes y hermosas del cielo: Orión, de donde proviene el nombre de la lluvia. Este año, la Luna y Marte son parte del espectáculo, ya que estarán muy cercanos, incluyendo a la estrella azul Regulus, de la constelación de Leo. Muchas de las oriónidas estarán atravesando el triángulo que Regulus, Marte y la Luna formarán.

Los escombros del cometa Halley son tan extensos, que todo el sistema Tierra-Luna cabe dentro. Así que cuando hay una lluvia de meteoros en la Tierra, también la hay en la Luna. A diferencia de la Tierra, la Luna no tiene atmósfera para interceptar los meteoros. Pedazos de los escombros impactarán la superficie lunar y explotarán cuando hagan contacto. Resplandores de luz causado por el calor de las rocas lunares y el polvo lunar son tan brillantes, que algunas veces se pueden ver a través de algunos telescopios pequeños.


El mejor momento para observar la lluvia será en las horas previas al amanecer, viendo al Sureste en el Hemisferio Norte o Noreste en el Hemisferio Sur.

lunes, 3 de octubre de 2011

Calendario Astronómico. Octubre de 2011

Calendario Astronómico – Octubre de 2011


4                 La Luna en fase Cuarto Creciente a las 3:15 UTC

4                 Venus a 2.9° NNE de Spica (13° del Sol, justo al ponerse el Sol) Magnitudes -3.9 y +1.0

12              Luna Llena a las 02:06 UTC

12              Luna en Apogeo (punto más lejano de la Tierra) a las 12:00 UTC, distancia de 406,434 kilómetros, tamaño angular de 29.4’.

13              La Luna cerca de Júpiter (al anochecer) Magnitud -2.9

13              Saturno en conjunción con el Sol a las 21:00 UTC. Saturno pasa al cielo matutino.

15              La Luna cerca de las Pléyades (madrugada)

16              La Luna cerca de Aldebarán (madrugada)

20              La Luna en la Fase Cuarto Menguante a las 3:30 UTC

21              La Luna cerca del cúmulo abierto M44 (madrugada)

21              La Luna cerca de Marte. Magnitud de +1.2 (madrugada)

22              Lluvia de meteoros de las Oriónidas. Provocada por los escombros del cometa Halley. Activa desde el 2 de octubre hasta el 7 de noviembre. Produce meteoros rápidos (de 66 km/segundo), generalmente 20 meteoros por hora. El mejor momento es en las horas previas al amanecer del 22; el radiante se localiza en la Constelación de Orión. No muy favorable este año debido a la presencia de la luz de la Luna.

22              La Luna cerca de Regulus (madrugada)

26              La Luna en Perigeo (su punto más cercano a la Tierra) a las 12:00 UTC (357,052 kilómetros; tamaño angular de 33.6’

26              La Luna en fase Luna Nueva a las 19:56 UTC

28              La Luna cerca de Mercurio (17° del Sol) Magnitud de -0.3 al ocultarse el Sol

28              La Luna cerca de Venus (19° del Sol) Magnitud de -3.9 al ocultarse el Sol.

29              Júpiter en oposición a las 2:00 UTC (magnitud de -2.9) El mejor momento para ver al rey de los planetas del Sistema Solar.

29              La Luna cerca de Antares (al anochecer)

*Todos los tiempos están en UTC (Tiempo Universal Coordinado)

jueves, 29 de septiembre de 2011

El "esqueleto" de una estrella que orbita un Púlsar

Astrónomos, usando los satélites Swift y Rossi X-ray timing Explorer (RXTE), han descubierto uno de los objetos más bizarros, con unas 7 veces la masa de Júpiter. Pero en lugar de orbitar una estrella normal, este cuerpo orbita un púlsar cada 54.7 minutos a una distancia en promedio de 370 mil kilómetros (similar a la distancia entre la Tierra y la Luna)



















"Este objeto es meramente el esqueleto de una estrella," dice el co-descubridor Craig Markwardt del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA. "El púlsar ha devorado la envoltura exterior de la estrella y todo lo que queda es un núcleo rico en helio."

Hans Krimm de la NASA descubrió el sistema cuando el telescopio Swift's Burst Alert detectó una emisión de rayos X y rayos Gamma desde el centro galáctico. La fuente fue llamada SWIFT J1756.9-2508 por sus coordenadas en el cielo en la constelación de Sagitario.

Después de analizar los datos PCA, Markwardt descubrió que el objeto estaba emitiendo rayos X 182 veces por segundo, por lo que concluyó que se trataba de un púlsar de giro rápido. Estos llamados púlsares de milisegundos son estrellas de neutrones que giran cientos de veces por segundo, más rápido que una licuadora de cocina. Normalmente el promedio de giros de una estrella de neutrones disminuye mientras envejecen, pero muy parecido a "jalar una cuerda" para hacer girar un objeto, el gas que rodea a la estrella de neutrones, proveniente de su compañera, puede mantener e incluso acelerar el giro.

La compañera formada de gas de helio pudiera tene una masa unas pocas veces mayor a la de Júpiter, pero de cerca, probablemente no tendría el aspecto de un planeta. Incluso aunque sea más grande que el púlsar, este último es al menos 100 veces más masivo.

El sistema probablemente se formó millones de años atrás, cuando consistía de una estrella masiva y una estrella pequeña, con talvez de 1 a 3 masas solares. La estrella más masiva se desarrolló rápidamente y explotó en una supernova, dando como resultado una estrella de neutrones.

Hoy, los objetos están tan cercanos entre sí, que la poderosa gravedad de la estrella de neutrones "arranca" el gas de su compañera; este gas forma un disco alrededor de la estrella de neutrones.

La imagen de arriba muestra la compañer de masa baja en SWIFT J1756.9-2508. Este objeto se encuentra dominado por gas de helio y aunque es mucho más grande que el púlsar, este último es al menos 100 veces más masivo.

sábado, 3 de septiembre de 2011

Calendario Astronómico. Septiembre de 2011

Calendario Astronómico para el mes de septiembre del año 2011


1                 La Luna cerca de Spica (al anochecer)
3                 Mercurio en su mayor elongación, 18° oeste del Sol (madrugada) 06:00 UTC, Mag. -0.2
4                 La Luna cerca de Antares (al anochecer)
4                 La Luna entra en la fase Cuarto Creciente a las 17:39 UTC
8                 Marte a 5.9° al Sur de Pollux (Géminis), a 52° del Sol, madrugada; Mags: +1.4 y +1.2
9                 Mercurio a 0.67° al Norte de Regulus (Leo), a 16° del Sol, al amanecer; Mags: -0.9 y +1.3
12              La Luna entra en la fase Luna Llena a las 9:26 UTC
15              La Luna en Apogeo (su distancia más lejana de la Tierra) a las 06:00 UTC, a una distancia de 406,065 km; tamaño angular de 29.4’
16              La Luna cerca de Júpiter Mag. -2.8
18              La Luna cerca de las Pléyades
19              La Luna cerca de Aldebarán (Tauro)
20              La Luna entra en la fase Cuarto Menguante a las 13:39 UTC
22              La Luna cerca de Pollux (Géminis) Madrugada             
23              Equinoccio de Septiembre a las 09:06 UTC. El momento en que el Sol alcanza el punto a lo largo de la eclíptica en el que cruza al Hemisferio Sur Celestial, marcando el inicio del otoño en el Hemisferio Norte y de la primavera en el Hemisferio Sur.
23              La Luna cerca del cúmulo abierto M44 (madrugada)
25              La Luna cerca de Regulus (Leo) a 32° del Sol, madrugada.
26              Urano en oposición a las 00:00 UTC Mag. +5.7
27              La Luna entra en la fase Luna Nueva a las 11:08 UTC                  
28              La Luna en Perigeo (distancia más cercana a la Tierra) a las 01:00 UTC, a una distancia de 357,557 km; tamaño angular de 33.4’
28              Mercurio en conjunción superior con el Sol a las 20:00 horas UTC. El planeta pasa al cielo nocturno
28              La Luna cerca de Spica (19° del Sol, al anochecer)

*Todos los tiempos son UTC (Tiempo Universal Coordinado)