domingo, 12 de junio de 2011

Eclipse total de Luna del 15 de junio de 2011

El primer eclipse lunar del 2011 ocurre con el nodo de la Luna ascendiendo en Ophiuchus a 7° oeste de la Nebulosa Laguna (M8). La Luna pasa a través de la sombra de la Tierra con una duración de la fase total de 100 minutos. El último eclipse en exceder este tiempo ocurrió en julio del 2000. Los tiempos de contacto de la Luna con las sombras de la umbra y penumbra de la Tierra son los siguientes:

El eclipse penumbral inicia: 17: 24: 34 UTC
El eclipse parcial inicia: 18:22:56 UTC
El eclipse total inicia: 19:22:30 UTC
Fase máxima del eclipse inicia: 20:12:37 UTC
El eclipse total termina: 21:02:42 UTC
El eclipse parcial termina: 22:02:15 UTC
El eclipse penumbral termina: 23:00 45 UTC

Hacer click para alargar imagen

Todo el evento podrá ser visto en la parte oriental de África, el Medio Este, Asia Central y el Oeste de Australia. Observadores en Europa se perderán las fases iniciales del eclipse porque ocurren antes de que la Luna salga por el horizonte, pero afortunadamente, la fase total se podrá observar en el continente europeo excepto en el norte de Escocia y el norte de Escandinavia, de tal forma que cuando la Luna aparezca por el Este, las fases iniciales ya estarán en desarrollo. El este de Asia, este de Australia y Nueva Zelanda se perderán las últimas etapas del eclipse, pero la fase máxima podrá ser visible en estos lugares. En América del Sur sólo se podrá observar la fase máxima en el este de Brasil, Uruguay, este de Argentina y una pequeña zona al sur de Chile cuando la Luna surga, pero se perderán las fases iniciales igual que en Europa, porque la Luna aún no habrá surgido por el horizonte. En partes de Argentina, Paraguay, Bolivia, Chile, este de Perú, este de Venezuela y este de Colombia no se podrá ver la fase máxima, solamente se podrán observar las últimas fases. En Norteamérica ninguna fase del eclipse se podrá observar.


En la imagen, durante un eclipse total de Luna en el 2004, la Luna en la derecha muestra su apariencia cuando inicia la fase "eclipse total"; la Luna en el centro es durante la fase máxima del eclipse y la Luna a la izquierda muestra el final de la fase "total".

¿Por qué la Luna se ve color rojo?  Durante un eclipse total de Luna, la Tierra evita que la luz del Sol llegue hasta la Luna. Astronautas en la Luna verían a la Tierra eclipsar completamente al Sol (observarían un 'anillo' rojo alrededor de la Tierra al ver todas las salidas y puestas del Sol que estarían ocurriendo simultaneamente en el mundo) Mientras que la Luna permanece completamente dentro de la sombra de la umbra de la Tierra, indirectamente, la luz del Sol se las arregla para iluminar a nuestro satélite natural. Sin embargo, esta luz solar primero debe atravesar la atmósfera terrestre que filtra la mayor parte de la luz azul. Lo que queda es una luz color rojo-naranja y es mucho más débil que la luz blanca del Sol. La atmósfera de la tierra también dobla o refracta alguna de ésta luz y una fracción muy pequeña alcanza a la Luna y la ilumina.

Si la Tierra no tuviese atmósfera, entonces la Luna estaría completamente oscura durante un eclipse total. La apariencia exacta depende de cuantas nubes estén presentes en la atmósfera de la Tierra. Eclipses totales tienden a ser muy oscuros después de grandes erupciones volcánicas, ya que estos eventos envían una gran cantidad de ceniza a la atmósfera. Durante el eclipse total de Luna en diciembre de 1992, polvo del Monte Pinatubo provocó que la Luna fuera casi invisible.

lunes, 3 de enero de 2011

Lluvia de meteoros de las Cuadrántidas

Las Cuadrántidas son una de las lluvias de meteoros más fuertes del año, pero los observadores se pueden decepcionar si las condiciones no son adecuadas. El punto de donde los meteoros parecen surgir (el radiante) se encuentra en la extinta constelación Quadrans Muralis. En nuestra época este radiante se localiza donde las constelaciones de Hércules, Boötes (el Boyero) y Draco se unen. La lluvia parece no existir hasta alrededor de las 11 p.m. Desafortunadamente, el radiante no se eleva mucho para observadores en el Hemisferio Norte antes de que las luces del amanecer le pongan un fin al espectáculo. Las mejores observaciones se dan en países con latitudes altas como Canadá, Finlandia, Suecia y Noruega; y es practicamente inexistente para observadores en el Hemisferio Sur.

Las Cuadrántidas se dan del 28 de diciembre al 7 de enero, con un máximo la noche del 3 y madrugada del 4 de enero. Las Cuadrántidas son dificilmente observables al inicio y final de este periodo, pero los observadores en el Hemisferio Norte pueden ver de 10 a 60 meteoros por hora como máximo.

El hecho de que la Luna esta a punto de entrar en la fase de Luna Nueva hace las condiciones más favorables para poder observar esta lluvia



Esta imagen representa la vista desde latitudes medias en el Hemisferio Norte alrededor de la 1 am del 4 de enero

sábado, 18 de diciembre de 2010

Eclipse total de Luna y Solsticio de Diciembre

ECLIPSE TOTAL DE LUNA, 21 DE DICIEMBRE, 2010

El último eclipse lunar del 2010 estará muy bien posicionado para observadores en el continente americano. El eclipse ocurrirá 4 días antes del perigeo.

La trayectoria orbital de la Luna transitará a través de la mitad norte de la sombra de la umbra de la Tierra. Aunque el eclipse no será "central", la fase total durará 72 minutos.

En el momento del eclipse, cuando inicie la fase "eclipse total" la Luna tomará un color rojo-naranja.

En la imagen, durante un eclipse total de Luna en el 2004, la Luna en la derecha muestra su apariencia cuando inicia la fase "eclipse total"; la Luna en el centro es durante la fase máxima del eclipse y la Luna a la izquierda muestra el final de la fase "total".

¿Por qué la Luna se ve color rojo?  Durante un eclipse total de Luna, la Tierra evita que la luz del Sol llegue hasta la Luna. Astronautas en la Luna verían a la Tierra eclipsar completamente al Sol (observarían un 'anillo' rojo alrededor de la Tierra al ver todas las salidas y puestas del Sol que estarían ocurriendo simultaneamente en el mundo) Mientras que la Luna permanece completamente dentro de la sombra de la umbra de la Tierra, indirectamente, la luz del Sol se las arregla para iluminar a nuestro satélite natural. Sin embargo, esta luz solar primero debe atravesar la atmósfera terrestre que filtra la mayor parte de la luz azul. Lo que queda es una luz color rojo-naranja y es mucho más débil que la luz blanca del Sol. La atmósfera de la tierra también dobla o refracta alguna de ésta luz y una fracción muy pequeña alcanza a la Luna y la ilumina.

Si la Tierra no tuviese atmósfera, entonces la Luna estaría completamente oscura durante un eclipse total. La apariencia exacta depende de cuantas nubes estén presentes en la atmósfera de la Tierra. Eclipses totales tienden a ser muy oscuros después de grandes erupciones volcánicas, ya que estos eventos envían una gran cantidad de ceniza a la atmósfera. Durante el eclipse total de Luna en diciembre de 1992, polvo del Monte Pinatubo provocó que la Luna fuera casi invisible.


El eclipse total de Luna del 21 de diciembre de 2010, alcanzará su momento máximo a las 08:16:57 UT, comenzará a tomar un tono rojizo cuando inicie la fase total a las 7:40:47 UT, la fase total terminará a las 8:53:08 UT

Dar click para alargar



Todo el evento podrá ser visible en Norteamérica y gran parte de América del Sur. Sólamente la costa Este de Brasil se perderá las etapas totales del eclipse porque éstas ocurrirán después de que se oculte la Luna. De la misma forma, Europa y África experimentarán la puesta de la Luna mientras el eclipse está en progreso. Sólamente el norte de los países escandinavos podrá observar todo el evento en Europa. Para observadores en el Este de Asia la Luna saldrá ya eclipsada por el horizonte. Ninguna etapa del eclipse será visible en el Sur y Este de África, el medio Este o el Sur de Asia.

Zonas de visibilidad de acuerdo a la NASA (dar click para alargar)


Estas son las zonas de visibilidad por etapas, si no puedes observar tu ciudad en el mapa de acuerdo a la etapa, entonces no será visible dicha etapa.









Durante el momento máximo del eclipse, la mayor parte del Este de Brasil se perderá dicha etapa. Ciudades como Montevideo tendrán solamente unos minutos para ver la etapa máxima antes de que se oculte la Luna, Para ciudades en Argentina la etapa máxima ocurrirá con la Luna cercana al horizonte Oeste, lograrán observar dicha etapa pero se perderán el resto. En España la Luna se ocultará antes de que inicie la etapa máxima, solamente se podrán observar las etapas iniciales. Algunas zonas de Portugal conseguirán observar la etapa máxima unos minutos. Solamente Norteamérica y el Norte de los países escandinavos podrán observar de principio a fin el eclipse. Aunque como ya se comentó, el mejor momento, la fase máxima, la podrán observar casi todos en el continente americano a excepción de la costa Este de Brasil. Las ciudades en el centro y oeste de Brasil podrán ver el eclipse en su fase máxima.


SOLSTICIO DE DICIEMBRE

El 21 de diciembre, también se dará el solsticio, (solsticio de invierno para el hemisferio norte, solsticio de verano para el hemisferio sur) Los eclipses totales de Luna durante el invierno en el hemisferio Norte son muy comunes. Han ocurrido tres de ellos en los últimos 10 años. Sin embargo, que un eclipse total de luna coincida el mismo día con un solsticio es raro. De acuerdo a los datos de la NASA, la última vez que ambos eventos coincidieron fue en el año 1638, también un 21 de diciembre.

Así que tengan listos sus telescopios, cámaras o prismáticos. O a simple vista, será un gran evento para observar. ¡Buen clima a todos!

viernes, 10 de diciembre de 2010

La lluvia de meteoros de las gemínidas

Esta es una de las mejores lluvias de meteoros del año y nunca parece decepcionar a los observadores. Alcanza su máximo entre la noche del 13 de diciembre y la madrugada del 14. La mayoría de las lluvias de meteoros provienen de escombros de cometas, sin embargo se cree que las gemínidas provienen del escombro de un asteroide. Los escombros son más grandes, por esta razón las gemínidas suelen ser mas brillantes y espectaculares que las demás.

Esta lluvia de meteoros recibe el nombre de Gemínidas porque aparentan surgir de la constelación de Géminis. Una persona el Hemisferio Norte podrá comenzar a observar gemínidas a partir del 6 de diciembre, cuando se registre un meteoro por hora aproximadamente. Durante la siguiente semana, el promedio se incrementa hasta llegar a 50-80 meteoros por hora en la noche del 13 y la madrugada del 14 de diciembre. Las últimas gemínidas son vistas el 18 de diciembre, cuando se podrá observar un meteoro por hora.

Una gemínida arde sobre el desierto de Mojave en diciembre del 2009


 Para observadores en el Hemisferio Sur, el radiante nunca llega a colocarse tan alto como en el Hemisferio Norte, mientras más al Sur esté la ciudad, más al Norte aparecerá el radiante y esto reducirá el número de meteoros que se podrán observar. Sin embargo, esto no evita que en la noche del 13 y madrugada del 14 se pueda contemplar un buen espectáculo en el cielo.


El radiante se localiza en la constelación de Géminis. Se le llama radiante, porque desde la perspectiva de un observador en la Tierra, los meteoros parecen surgir de una zona en particular. No es necesario tener la ubicación exacta del radiante al momento de observar, ya que los meteoros estarán 'volando' por todo el cielo, pero mientras más cerca del radiante observes más meteoros localizarás.

La Luna en fase cuarto creciente, se ocultará por el Oeste a más tardar a la 1:30 am del día 14 de diciembre (independientemente de tu localización). Géminis aparecerá por el Este al ocultarse el Sol y alcanzará la parte más alta del cielo alrededor de las 2 horas en el Hemisferio Norte. En el Hemisferio Sur Géminis hace su aparición más tarde dependiendo de la latitud, en lugares más al Sur como Argentina, Géminis aparece en el Norte alrededor de la media noche.

Si tienes problemas ubicando a géminis, localiza a Orión el cual es facil de identificar con el cinturón de Orión. Sirius, la estrella más brillante del cielo nocturno también te puede ayudar a localizar a Orión o a Géminis.

Recuerda que para el Hemisferio Norte, Géminis asciende por el Este al ocultarse el Sol, para irse colocando cada vez más alto hasta llegar arriba de tu cabeza alrededor de las 2 am del 14 de diciembre.

Para el Hemisferio Sur, mientras más te alejes del ecuador, gemínis se colocará más al Norte, y asciende por el Este alrededor de la media noche. Si te encuentras cerca del ecuador, géminis asciende por el Este más temprano y se ubicará más cerca del centro del cielo.

El observar desde una ciudad con mucha contaminación lumínica reduce el número de meteoros visibles. Por lo que es mejor alejarse a zonas rurales para poder observar una mayor cantidad de meteoros.