martes, 17 de abril de 2012

Erupción solar clase M1.7




Video de la erupción solar clase M1.7 ocurrida a las 17:45 UTC del 16 de abril de 2012. La eyección de masa coronal no se dirige a la Tierra.

domingo, 15 de abril de 2012

Saturno en oposición

Ubicación exacta de los planetas el 15 de abril de 2012 (18:00 UTC)



Este domingo, 15 de abril, Saturno estará en oposición. Desde nuestra perspectiva en la Tierra, Saturno se ubicará en oposición con el Sol a las 18:00 UTC. Este será el mejor momento para ver a Saturno con ayuda de un telescopio ya que estará en su distancia más cercana a la Tierra en todo el año, además tendrá su máximo brillo (mag. +0.3). Sus anillos se podrán observar incluso en telescopios pequeños.



Saturno se podrá observar toda la noche del domingo y la madrugada del lunes. El domingo al atardecer Saturno sale por el horizonte viendo al Este-Sureste cuando se oculte el Sol.

viernes, 6 de abril de 2012

jueves, 5 de abril de 2012

Titán en color real

Titán - Crédito: Nasa/Cassini

La atmósfera de Titán hace que la luna más grande de Saturno se vea como una borrosa pelota naranja en esta vista de color real.

La "capucha" (vórtice) del polo norte se puede observar en la parte superior y también una débil neblina azul por encima del polo sur en la parte inferior.

La imagen fue tomada por el orbitador Cassini el 30 de enero de 2012 a una distancia aproximada de 191000 kilómetros. La escala es de 11 kilómetros por pixel.

lunes, 2 de abril de 2012

Venus "invade" las Pléyades

Esta semana el segundo planeta desde el Sol pasará directamente en frente del cúmulo de estrellas Las Pléyades. Es una conjunción que pocas veces ocurre y que es fácil de encontrar a simple vista, pero que se observa mejor con prismáticos o con un telescopio pequeño.

Ubicación de Venus y las Pléyades el 3 de abril de 2012

La conjunción inicia cuando se oculte el Sol el lunes, 2 de abril. Busca  a Venus en el Oeste, es el objeto más brillante en la zona. Lo mejor es usar unos prismáticos para explorar el área, la conjunción se hará visible inmediatamente. El mejor día para observar esta conjunción es el martes, 3 de abril, cuando el brillante planeta se deslice por "debajo" del cúmulo. Venus se aleja a partir del miércoles, 4 de abril. Venus pasa cerca de las Pléyades de esta forma aproximadamente una vez cada ocho años.

Conjunción Venus - Las Pléyades - 3 de abril de 2012

domingo, 1 de abril de 2012

Calendario Astronómico Para el Mes de Abril de 2012

 

 

 Abril es el mes de la astronomía global http://www.gam-awb.org/ 

 

 

3         La Luna cerca de Regulus (al anochecer)

3         Venus a 0.4° SSE. de Alcíone, la estrella más brillante en las Pléyades. Al anochecer. Magnitudes de -4.4 y +2.8

6         La Luna entra en la fase Luna Llena a las 19:19 UTC

7         La Luna cerca de Spica, anochecer del 7 y madrugada del 8

7         Conjunción Luna – Saturno, anochecer del 7 y madrugada del 8. Magnitud de +0.3

7         La Luna en Perigeo (distancia más cercana a la Tierra) a las 17:00 UTC, a una distancia de 358,315 kilómetros; tamaño angular de 33.3’

10       La Luna cerca de Antares (noche del 9 y madrugada del 10)

13       La Luna entra en la fase Cuarto Menguante a las 10:50 UTC.

14       Venus a 9.8° NNO. de Aldebarán (noche del 13 y madrugada del 14)

15       Saturno en oposición (oposición con el Sol desde la perspectiva de la Tierra). A las 18:00 UTC. Visible toda la noche, Saturno su máximo brillo (magnitud de +0.3) y su distancia más cercana a la Tierra en todo el año (diámetro del disco de 19”). Los anillos se distinguirán muy bien incluso para los telescopios pequeños.

16       Marte a 4.3° E. de Regulus al anochecer del 15 y madrugada del 16. Magnitudes de -0.4 y +1.4

18       Mercurio en su mayor elongación, a 27° oeste del Sol, al amanecer del 18. Magnitud de +0.4, cerca de la Luna que estará en sus últimas horas antes de la fase Luna Nueva.

21       La Luna entra en la fase Luna Nueva a las 07:19 UTC.

22       La lluvia de meteoros “Líridas” llega a su máximo a las 05:30 UTC. Activa entre el 16 y 25 de abril. El radiante se encuentra entre Hércules y Lira. Se esperan de 10 a 20 meteoros brillantes y rápidos por hora el día del máximo. Visibilidad muy favorable por la ausencia de la Luna en el cielo nocturno.

22       La Luna entra en Apogeo (distancia más lejana a la Tierra) a las 14:00 UTC, a una distancia de 406,419 kilómetros; con un tamaño angular de 29.4’

23       La Luna cerca de las Pléyades, al anochecer.

24       La Luna en conjunción con Venus las noches del 24 y del 25, con una magnitud de -4.5

29       La Luna entra en la fase Cuarto Creciente a las 09:57 UTC.

*Todos los tiempos están en UTC (Tiempo Universal Coordinado)

 

 

sábado, 31 de marzo de 2012

Inician en Australia 'La Hora del Planeta'

Foto: Lisa Maree Williams. 31 de marzo de 2012


En las imágenes de la izquierda se puede observar el antes y después del inicio de La Hora del Planeta en Sidney, Australia, este sábado 31 de marzo de 2012.

Se espera que millones de personas participen esta noche en La Hora del Planeta al apagar las luces por 60 minutos.

La Hora del Planeta tuvo sus inicios en Sidney, Australia, en el año 2007. Desde entonces se ha convertido en la acción voluntaria más grande a nivel global para hacer notar el cambio climático y la necesidad de sustentabilidad.

En el año 2011, 5251 ciudades participaron, llegando casi a los dos mil millones de personas en 135 países en todos los continentes. Este año La Hora del Planeta ocurrirá de 20:30 a 21:30 (hora local en cada lugar participante).

La Casa de la Ópera y el Puente de la Bahía serán algunos de los primeros lugares emblemáticos en "entrar en oscuridad" y serán seguidos por otros como la Torre de Tokio, Taipei 101 y la Gran Muralla China.

Foto: Lisa Maree Williams. 31 de marzo de 2012
















































































viernes, 30 de marzo de 2012

jueves, 29 de marzo de 2012

Encélado (luna de Saturno) podría tener condiciones favorables para la vida

Encélado (Enceladus), luna de Saturno. Imagen: Cassini/NASA


La sonda espacial Cassini ha registrado chorros de agua helada en varios vuelos cercanos a la superficie de la luna de Saturno, Encédalo, que podrían indicar un hábitat favorable para la existencia de vida, informó hoy la NASA en su página web.

"Más de noventa géiser de todos los tamaños están emitiendo vapor de agua, partículas de hielo, y componentes orgánicos en la superficie del Polo Sur de Encédalo ", indicó Carolyn Porco, la jefe del Equipo de Imágenes Científicas de la sonda espacia Cassini.

Estos géiser, que surgen a través de grietas en la superficie helada de la sexta luna de Saturno, podrían revelar la existencia de un vasto mar subterráneo.

"Cassini ha volado varias veces a través de estas partículas y las ha analizado. Hemos encontrado que aparte de agua y material orgánico, hay sal en las partículas de hielos. La salinidad es la misma que la existente en los océanos de la Tierra", explicó Porco.

La científica afirmó que "suena a cosa de locos" pero podría ser como "si nevase sobre la superficie de este pequeño mundo", en referencia a las condiciones que se dan en este satélite favorables a la vida microbiana.
"Al final, ese es el lugar más prometedor que conocemos para la investigación en astrobiología. No necesitamos siquiera rascar la superficie. Basta con volar entre estas columnas de partículas. O podemos posarnos sobre la superficie y tomar muestras", dijo.

La sonda Cassini, lanzada en 1997, es una misión en la que participan la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Italiana cuyo objetivo es estudiar los cambios climáticos en Saturno y en sus lunas.

El año pasado la NASA decidió prolongar la misión, que ha estado transmitiendo información del sistema de Saturno durante casi seis años, hasta 2017.

"El tipo de ecosistemas que Encédalo puede albergar podrían ser como las existentes en las profundidades de nuestro planeta. Aunque todo ocurre enteramente en ausencia de luz solar", agregó.

Cassini fue lanzada al espacio en octubre de 1997 junto con la sonda Huygens de la ESA, y llegó a las inmediaciones de Saturno en 2004 para iniciar el estudio de Titán, la luna mayor del planeta.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Miles de millones de súper-Tierras en zonas habitables orbitando estrellas enanas rojas

Impresión artística de un atardecer en la Súper-Tierra Gliese 667 Cc

Un nuevo resultado del buscador de planetas HARP de ESO muestra que los planetas no mucho mayores que la Tierra son muy comunes en las zonas habitables alrededor de estrellas enanas rojas. El equipo internacional estima que hay decenas de miles de millones de este tipo de planetas tan sólo en la Vía Láctea y probablemente cientos en los "barrios" cercanos a nuestro Sol. Esta es la primera medición de la frecuencia de súper-Tierras orbitando enanas rojas, las cuales representan al 80% de las estrellas que hay en la Vía Láctea.

Esta primera estimación del número de súper-Tierras alrededor de estrellas enanas rojas ha sido anunciado por un equipo internacional usando las observaciones del espectrógrafo HARPS en el telescopio de 3.6 metros de ESO en el Observatorio La Silla en Chile.

El equipo de HARPS ha estado buscando exoplanetas orbitando en el tipo de estrellas más comunes en la Vía Láctea - las enanas rojas (también conocidas como enanas M). Estas estrellas son débiles y frías comparadas con el Sol, pero muy comunes y con un ciclo de vida muy largo; por lo tanto representan al 80% de todas las estrellas en la Vía Láctea.

"Nuestras observaciones con HARPS muestran que cerca del 40% de todas las estrellas enanas rojas tienen una súper-Tierra orbitando en la zona habitable donde el agua en estado líquido puede existir en la superficie del planeta", dice Xavier Bonfils (IPAG, Observatoire des Sciences de l'Univers de Grenoble, Francia), el líder del equipo. "Porque las enanas rojas son muy comunes - hay alrededor de 160 mil millones de ellas en la Vía Láctea - esto nos lleva al impactante resultado de que hay decenas de miles de millones de este tipo de planetas solamente en nuestra galaxia."

El equipo HARPS revisó cuidadosamente una muestra escogida de 102 estrellas enanas rojas en los cielos del Hemisferio Sur durante un periodo de seis años. Un total de nueve súper-Tierras (planetas con masas entre una y diez veces la de la Tierra) fueron encontradas, incluyendo dos en la zona habitable de Gliese 581 y Gliese 667 C respectivamente. Los astrónomos pudieron estimar qué tan pesados eran los planetas y qué tan lejos de sus estrellas estaban orbitando.

Combinando todos los datos, incluyendo las observaciones de estrellas que no tenían planetas, y contemplando la fracción de planetas que pudieran ser descubiertos, el equipo fue capaz de determinar qué tan comunes son los diferentes tipos de planetas que orbitan alrededor de enanas rojas. Encontraron que la frecuencia de la presencia de súper-Tierras en la zona habitable es de 41% con un rango de 28% a 95%.

Por otro lado, planetas más masivos, similares a Júpiter y Saturno en nuestro Sistema Solar, se encuentran muy rara vez orbitando enanas rojas. Se espera que menos del 12% de enanas rojas tengan un planeta gigante (con masas de entre 100 y 1000 veces la de la Tierra).

Un nuevo cálculo muestra que hay probablemente cerca de 100 súper-Tierras orbitando en las zonas habitables de enanas rojas cercanas a nuestro Sol (menos de 30 años luz de distancia)

"La zona habitable alrededor de una enana roja, donde la temperatura es apropiada para que exista agua líquida en la superficie, es mucho más cercana en comparación con la distancia entre la Tierra y el Sol," dice Stéphane Udry (Observatorio de Génova y miembro del equipo).

Uno de los planetas descubiertos en las observaciones de HARPS de enanas rojas es Gliese 667 Cc. Este es el segundo planeta en este sistema estelar triple y parece ubicarse cerca del centro de la zona habitable. Aunque este planeta es cuatro veces más pesado que la Tierra es el "gemelo" más parecido a la Tierra descubierto hasta ahora y es casi seguro que tenga las condiciones adecuadas para la existencia de agua en estado líquido en su superficie. Esta es la segunda súper-Tierra dentro de la zona habitable de una enana roja que se descubrió en las observaciones del HARPS, después de que Gliese 581d fuera anunciado en 2007 y confirmado en el 2009.

"Ahora que sabemos que hay muchas súper-Tierras orbitando enanas rojas cercanas a nuestro Sol necesitamos estudiarlas más usando los actuales y futuros instrumentos de HARPS. Se espera que algunos de estos planetas pasen delante de las estrellas que orbitan - esto abrirá la excitante posibilidad de estudiar sus atmósferas y buscar señales de vida", concluye Xavier Delfosse, otro miembro del equipo.


Crédito: ESO

martes, 27 de marzo de 2012

El Hubble observa a la galaxia "OVNI"

Galaxia NGC 2683 - Foto:Nasa/ESA/Hubble

El telescopio espacial Hubble ha captado una imagen de la galaxia "OVNI". Esta galaxia (NGC 2683) es una galaxia espiral que desde nuestra perspectiva se muestra casi de lado, dándole una apariencia de una clásica nave espacial de ciencia ficción. Por esta razón los astrónomos en el Astronaut Memorial Planetarium and Observatory le apodaron así.

Cuando se observa a una galaxia desde "arriba" permite a los astrónomos determinar su estructura de forma detallada; pero la vista lateral de una galaxia también tiene sus beneficios. En particular, le da a los astrónomos la gran oportunidad de observar las delicadas líneas de polvo de los brazos en espiral delineados en contraste con la neblina dorada del núcleo de la galaxia. Además, se pueden observar cúmulos brillantes de jóvenes estrellas azules que brillan esparcidas a lo largo del disco, mapeando las regiones que forman estrellas. 

Sorpresivamente, vistas laterales de galaxias como estas no evitan que los astrónomos deduzcan sus estructuras. Estudios de las propiedades de la luz que proviene de NGC 2683 sugieren que es una galaxia espiral barrada.

NGC 2683 fue descubierta el 5 de febrero de 1788 por el famoso astrónomo William Herschel. Se encuentra en la constelación del Lince. Una constelación nombrada así, no porque se parezca a ese felino, sino porque es tan difícil de observar que se requerirían los "ojos sensibles de un gato" para distinguirla.

Crédito: ESA/Hubble/NASA

lunes, 26 de marzo de 2012

Conjunción Luna - Venus (26 de marzo de 2012)

Hemisferio Norte

La conjunción entre la Luna y Venus se podrá observar cuando se oculte el Sol el lunes, 26 de marzo. Será visible en cualquier país. La ubicación entre Venus, la Luna y Júpiter puede variar de acuerdo a la latitud.


Hemisferio Sur

domingo, 25 de marzo de 2012

Conjunción Luna - Júpiter (25 de marzo de 2012)

Hemisferio Norte
La conjunción entre la Luna y Júpiter se podrá observar en cualquier país cuando el Sol se oculte



Hemisferio Sur

sábado, 24 de marzo de 2012

Descubren indicios de agua helada en Mercurio

La imagen muestra las zonas donde podría haber agua congelada

La nave espacial Messenger de la NASA ha encontrado evidencias prometedoras de la existencia de agua congelada en los polos de Mercurio.

Aunque la temperatura de la superficie puede superar los 400C, algunos cráteres en los polos de Mercurio están en penumbra perpetua, convirtiéndolos en "trampas frías".

En observaciones anteriores se habían detectado áreas en los polos que emitían un fuerte reflejo al radar, lo cual es una característica del hielo. Ahora la sonda Messenger ha mostrado que dichas áreas se alinean de forma precisa con las sombras en los cráteres.

Las zonas que provocaban fuertes reflejos al radar fueron detectadas por primera vez por radio-telescopios en la Tierra en los noventas, pero fue hasta ahora que se ha logrado determinar la ubicación exacta de dichas zonas.

Messenger es la segunda nave espacial que ha visitado Mercurio (después de la Mariner 10 en los setentas). Antes de su llegada, había grandes zonas de la superficie de Mercurio que no habían sido mapeadas.

La sonda Messenger fue lanzada en el 2004 y entró en órbita alrededor de Mercurio en marzo del 2011. La NASA anunció recientemente que la misión se extendería hasta el 2013.





viernes, 23 de marzo de 2012

Escombros de satélite ruso pasarán cerca de la ISS




Actualización: Los escombros han pasado sin problema. La tripulación de la ISS ha regresado a la Estación después de haberse refugiado en la Soyuz como medida precautoria.
-----------------

Escombros del satélite ruso Cosmos pasarán cerca de la Estación Espacial Internacional a las 6:38 UTC de este sábado. Aunque se ha calculado que los escombros no impactarán a la Estación Espacial Internacional, la tripulación se ha refugiado en la nave rusa Soyuz que se encuentra acoplada a la Estación para que en caso de impacto puedan abandonar a la ISS.

Los últimos cálculos estima que los escombros pasarán a 14.8 kilómetros de distancia.

La NASA transmitirá en vivo el evento que podrá ser visto a partir de las 6:15 UTC en NASA TV

En algunas zonas de Titán llueve cada mil años

Foto de Titán (color real) NASA/Cassini
La Tierra y Titán son los únicos dos mundos en el Sistema Solar donde llueve líquido sobre una superficie sólida, aunque en Titán no llueve agua sino metano.

Este cálculo se basa en descubrimientos hechos por el orbitador Cassini de tormentas que ocurrieron entre el 2004 y el 2010.

El Doctor Ralph Lorenz presentó detalles de su investigación (PDF) en la Conferencia de Ciencia Planetaria y Lunar (LPSC) en Texas.

Titán es un mundo fascinante. El viento y la lluvia esculpen la superficie, produciendo canales de ríos, lagos, dunas y líneas costeras.

Pero ahí, los hidrocarbonos líquidos toman el lugar del agua, donde la superficie tiene una temperatura de -179C en promedio.

Los canales han sido observados por las naves Cassini y Huygens, la cual entró a través de la gruesa atmósfera de Titán en 2005.

"Pueden pasar siglos entre cada lluvia, pero cuando ocurren, pueden haber precipitaciones de decenas de centímetros o incluso metros", dijo el Doctor Lorenz del Laboratorio de Física Aplicada Jonhs Hopkins (JHUAPL) En Maryland. 

En 2004 y 2010, el orbitador Cassini observó en diferentes áreas de Titán el oscurecimiento de la superficie, estos eventos fueron asociados con la actividad de las nubes que fueron interpretadas como lluvias.

Al registrarse el inicio de la tormenta se pudieron observar cambios significantes en la superficie, un mes después, se podia observar una franja oscurecida cubriendo un área de 500 mil kilómetros cuadrados. La explicación más lógica es que fue causada por precipitaciones que mojaron la superficie. Además dichas áreas regresaron a su apariencia original meses después.

El Doctor Lorenz dice: "En hipótesis, si un observador se colocara en algún lugar de uno de los dos polos por 96 días terrestres (6 días en Titán), tendrían un 50% de posibilidades de que lloviera directamente sobre él y podría ser capaz de observar hasta 5 tormentas".

 El Doctor Lorenz está involucrado en un proyecto llamado TiME (The Titan Mare Explorer) que haría un "amerizaje" en uno de los lagos más grandes de Titán: Ligeia Mare, para pasar 96 días analizando sus profundidades y química. También reuniría información del ambiente cercano, incluyendo patrones del clima.

TiME es uno de los tres finalistas que compiten para ser seleccionados como una misión de descubrimiento de la NASA. Las otras misiones son: InSight y CHopper. La decisión se tomará el próximo mes.




jueves, 22 de marzo de 2012

Lanzamiento del carguero ATV-3 de la ESA rumbo a la ISS


Watch live streaming video from eurospaceagency at livestream.com
Transmisión en directo del carguero ATV-3 a bordo del cohete Ariane 5 de la Agencia Espacial Europea rumbo a la Estación Espacial Internacional. El lanzamiento está programado para las 04:34 UTC, 05:34 CET.








La sonda "Messenger" brinda un panorama inesperado de Mercurio

Foto: NASA/Messenger
Mercurio parece ser menos montañoso que Marte y la Luna y las entrañas del planeta más cercano al Sol, con reservas profundas de sulfuro de hierro, son muy diferentes de las de los otros de nuestro sistema, según un artículo que publica hoy la revista Science.

La publicación incluye dos estudios realizados a partir de la información enviada por la sonda espacial "Messenger" que hace un año se convirtió en el primer satélite artificial de Mercurio y ha estado haciendo observaciones de la topografía y del campo gravitatorio en el hemisferio norte del planeta.

La sonda de 485 kilogramos fue lanzada al espacio por un cohete delta II en agosto de 2004, y después de tres pasajes por las proximidades del planeta más cercano al Sol, el 18 de marzo de 2011 se colocó en una órbita altamente elíptica que va de 200 kilómetros hasta 15.000 kilómetros de la superficie de Mercurio.

Los técnicos de la agencia espacial estadounidense NASA eligieron esa órbita para proteger al artefacto del calor que irradia la superficie de Mercurio. Solo una pequeña parte de la órbita transcurre con el artefacto sujeto al calor del lado más caliente del planeta.

Uno de los instrumentos que lleva la cápsula robótica es un altímetro de láser que ha estado haciendo un estudio del relieve de la superficie en el hemisferio norte de Mercurio, donde se ha encontrado que el número de elevaciones es considerablemente menor que en la Luna o Marte.

El equipo encabezado por Maria T. Zuber, del Departamento de ciencias de la Tierra, Atmósfera y Planetas en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, ha usado el altímetro con el cual se cubren áreas de entre 15 metros a 100 de diámetro, y una distancia de 400 metros entre ellas en las regiones bajo la órbita.

"La precisión radial de las mediciones individuales es de más de un metro y la precisión con respecto al centro de masa de Mercurio es de menos de 20 metros", señaló el artículo en el cual colaboraron científicos de Estados Unidos, Canadá y Alemania.

Según los investigadores, el rasgo más prominente en la mitad norte de Mercurio es una extensa región de tierras bajas que incluye una planicie volcánica.

Zuber y sus colegas también pudieron examinar el cráter Caloris, de 1.500 kilómetros de diámetro, causado por un impacto y determinaron que una parte del fondo del cráter ahora es más elevada que el borde del cráter.

Por su parte, otro equipo encabezado por David Smith, y del cual también forma parte Zuber, empleó el rastreo por radio de la cápsula Messenger para determinar el campo de gravedad del planeta y con los datos obtenidos infirieron que la corteza de Mercurio es más gruesa en latitudes bajas y más delgada hacia la región polar norte.

Estas conclusiones dan un conocimiento sobre el interior del planeta, e indican que la capa exterior de Mercurio es más densa de lo que los científicos creían hasta ahora.

"La estructura interna de un planeta preserva información sustancial acerca de los procesos que han influido en la evolución térmica y tectónica", indica el artículo.

Añade que "la medición del campo de gravedad de un planeta proporciona una información fundamental para comprender la distribución de la masa interna de ese cuerpo".

Durante las primeras semanas después que el Messenger se colocara en órbita, la sonda fue rastreado casi constantemente por las estaciones de banda X (8 gigaherzios) de la Red de Espacio Profundo de la NASA, y tras ese período la cobertura ha sido menos frecuente.

Los investigadores explican que procesaron los datos recogidos entre el 18 de marzo y el 23 de agosto de 2011 y midieron las anomalías causadas por la gravedad en el hemisferio norte mercurial.

Para su sorpresa, los científicos encontraron que los datos apuntan a una gran densidad de masa en los mantos superiores de Mercurio, aunque es baja la presencia de hierro en las rocas de la superficie.

"Por lo tanto, debe existir una reserva profunda de material de alta densidad que explique la gran densidad del manto sólido y el momento de inercia", añade el artículo, concluyendo que la composición más probable de esa reserva sea el sulfuro de hierro.

Crédito: Agencia EFE

martes, 20 de marzo de 2012

Primer mapa geológico de Io, luna de Júpiter

Foto: NASA
Después de más de 400 años de que Galileo descubriera Io, un grupo de científicos encabezados por el Dr. David A. Williams de la Universidad Estatal de Arizona, han producido el primer mapa geológico global de este satélite joviano. El mapa publicado por la USGS (United States Geological Survey) ilustra técnicamente el aspecto geológico de unos de los volcanes activos mejor documentados en el Sistema Solar.

Desde su descubrimiento en enero de 1610, Io ha sido objeto de observaciones constantes, primero por telescopios en la Tierra y luego por orbitadores y satélites espaciales. Estos estudios desvelaron un cuerpo celestial cuyas relaciones gravitacionales con Júpiter y sus lunas hermanas Europa y Ganímedes provocan flexiones rápidas y masivas en su superficie e interior, flexiones que son aliviadas a través del volcanismo superficial, dando como resultado una actividad volcánica 25 veces mayor a la que ocurre en la Tierra.

El mapa geológico de Io fue producido usando mosaicos combinados de las mejores imágenes de las misiones Voyager 1 y 2 de la NASA (1979) así como del orbitador Galileo (1995-2003).

En muchos casos, este mapa demuestra que, a pesar de las muchas diferencias entre los cuerpos en nuestro Sistema Solar, hay muchas similitudes impresionantes que vinculan la evolución y destino de todo nuestro sistema planetario.

El mapa altamente detallado revela un gran número de características volcánicas, incluyendo: depresiones y domos volcánicos, campos de lava fluyendo, montañas, depósitos de cenizas y planicies ricas en dióxido de sulfuro. A pesar de toda esta diversidad geológica, hay una caracterísitica que es común en la Luna, Marte e incluso la Tierra y que no está presente en Io: cráteres provocados por impactos.

Io no tiene cráteres provocados por impactos. Es el único objeto con la superficie visible en todo el Sistema Solar en el que no se han podido observareste tipo de cráteres.

Fuente: USGS

Mapa geológico
Mapa geológico 2

lunes, 19 de marzo de 2012

Equinoccio de marzo de 2012

Imagen compuesta de la Tierra con base en imágenes satelitales


El equinoccio de marzo ha iniciado a las 05:13 UTC del 20 de marzo, dando inicio a la primavera en el Hemisferio Norte y al otoño en el Hemisferio Sur.

El Hubble descubre cuásares que actúan como lentes gravitacionales

Foto: NASA, ESA y F. Courbin (EPL, Suiza)

Astrónomos utilizando el Telescopio Espacial Hubble de la NASA han encontrado varios ejemplos de galaxias que contienen cuásares, los cuales actúan como lentes gravitacionales, amplificando y distorcionando imágenes de galaxias alineadas detrás de ellos. 

Los cuásares se encuentran entre los objetos más brillantes en el Universo, superando el brillo de todas las luces de estrellas de sus galaxias anfitrionas. Los cuásares reciben su energía de agujeros negros supermasivos.

Para encontrar estos raros casos de combinaciones galaxias-cuásares actuando como lentes, un equipo de astrónomos dirigidos por Frederic Courbin en la Ecole Polytechnique Federale de Lausanne (EPFL, Suiza) seleccionaron 23,000 espectros de cuásar en el Sloan Digital Sky Survey (SDSS). Buscaron la huella espectral de galaxias a grandes distancias que se alinearan con otras galaxias en el fondo. Una vez que los candidatos fueron identificados se utilizó la vista nítida del Hubble para buscar arcos gravitacionales y anillos (los cuales están indicados por flechas en las imágenes superiores) que fueran productos del lente gravitacional.

Las galaxias que hospedan cuásares son dificiles o incluso imposibles de observar porque el cuásar central supera en brillo a la galaxia. Por lo tanto es difícil de estimar la masa de la galaxia anfitriona basándose en el brillo colectivo de sus estrellas. Sin embargo, los candidatos a lentes gravitacionales son invaluables para estimar la masa de las galaxias anfitrionas porque la cantidad de distorción en el lente puede ser utilizado para estimar la masa de la galaxia.

Fuente: Nasa/Hubble Space Telescope

domingo, 18 de marzo de 2012

El Universo en Infrarrojo

Foto: Nasa/JPL-Caltech/WISE Team

Este es un mosaico de imágenes que cubren todo el cielo observado por el telescopio espacial infrarrojo WISE (Wide-Field Infrared Survery Explorer) de la NASA

El cielo puede ser descrito como una esfera que nos rodea en tres dimensiones. Para hacer un mapa estelar, los astrónomos lo proyectaron en dos dimensiones. Muchos métodos se pueden utilizar para proyectar una superficie esférica en un mapa 2-D. La proyección usada en esta imagen del cielo se llama "Aitoff", nombrada así por el geógrafo que lo inventó. 

En este mosaico, la Vía Láctea cruza el mapa de forma horizontal. Algunos objetos en movimiento como asteroides y cometas fueron removidos. Con la excepción de muy pocos objetos del Sistema Solar, todos los cuerpos celestiales que captó WISE son visibles en este mapa.

El color cian representa la luz emitida predominantemente por estrellas y galaxias a una longitud de onda de 3.4 micrones. El verde y rojo representan luz emitida principalmente por polvo a 12 y 22 micrones respectivamente.

La siguiente imagen contiene el nombre de algunos de los objetos visibles en el mapa.

Foto: Nasa/JPL-Caltech/WISE Team



Fuente: NASA


sábado, 17 de marzo de 2012

Descubren un asteroide que pasará muy cerca de la Tierra en 2013

Un equipo de astrónomos ha descubierto desde España un asteroide de 50 metros de diámetro que pasará muy cerca de la Tierra en 2013 y que no supondrá amenaza alguna para el planeta, informó hoy la Agencia Espacial Europea (ESA) en un comunicado.

Foto: NASA


Bautizada como 2012 DA14, esta roca pasará más cerca que muchos satélites comerciales, por lo que la ESA subraya la "necesidad de vigilar de forma sistemática" el entorno del planeta, cuando todavía quedan por descubrir más de 500.000 objetos próximos a él.
 

El "inusual asteroide" fue descubierto el pasado día 22 de febrero por el observatorio LSSS (La Sagra Sky Survey) situado en el sudeste de España, cerca de Granada, por "un equipo de voluntarios" cuando pasó de largo junto a la Tierra, a unas siete veces la distancia que nos separa de la luna, añadió la ESA.


Es un objeto "bastante difícil de observar, debido a su trayectoria en el cielo de la mañana, su gran velocidad angular, su tenue brillo y las características de su órbita", que pasa muy por encima del plano orbital de la Tierra, por lo que podría haber pasado "completamente desapercibido" durante esta visita, explicó Jaime Nomen, uno de sus descubridores.

Los científicos han confirmado que la trayectoria del "escurridizo" asteroide lo traerá de vuelta a las proximidades de la Tierra el día 15 de febrero de 2013, a "tan sólo 24.000 kilómetros" de distancia, según la nota.

"Una distancia completamente segura" que, sin embargo, permitirá observarlo con unos prismáticos convencionales, dijo el responsable del estudio de Objetos Próximos a la Tierra (NEOs) de la Oficina para el Conocimiento del Medio Espacial (SSA) de la ESA, Detlef Koschny.

Los telescopios automatizados que escrutan el cielo desde el observatorio LSSS, situado a 1700 metros de altitud, se encuentran en "una de las zonas con menos contaminación lumínica de la Europa continental", destacó la Agencia.

Agregó que el descubrimiento del 2012 DA14 fue casual, tras decidirse "observar una zona del firmamento en la que no se suelen encontrar asteroides".
Según los cálculos preliminares, tiene una órbita muy parecida a la de la Tierra, "con un periodo de 366.24 días - tan sólo uno más que el año terrestre - y se cruza en la trayectoria de nuestro planeta dos veces al año", explicó Nomen en la nota.

Su observación permitirá en 2013 estudiar con detalle cómo le afectan los campos gravitatorios de la Tierra y de la Luna, lo que ayudará también a calcular "el riesgo de impacto en futuras visitas", añadió Detlef.
La ESA precisó que las operaciones del LSSS están a cargo del Observatorio Astronómico de Mallorca, que se ha incorporado recientemente al programa SSA de la ESA.

Agregó que para la Agencia este descubrimiento "es especialmente importante", en relación con los más de 500.000 objetos próximos a la Tierra por descubrir y que se intenta identificar al menos tres semanas antes de que pasen cerca del planeta.

Con ese fin, resaltó Detlef, se está desarrollando un sistema de telescopios ópticos automatizados capaces de detectar asteroides como este.

Fuente: Agencia EFE

viernes, 16 de marzo de 2012

La evolución de la Luna

En honor a los mil días en órbita, el equipo del Orbitador de Reconocimiento Lunar (Lunar Reconnaissance Orbiter) "LRO" de la NASA, publicó un vídeo que muestra la evolución de nuestro satélite natural.


El vídeo explica por qué la Luna no siempre se vio como ahora. La Luna empezó como una bola gigante de magma formado con los remanentes de una colisión entre un objeto del tamaño de Marte con la Tierra hace 4500 millones de años aproximadamente. Después de que el magma se secó se formó la corteza lunar. Hace 4300 millones de años, un objeto de gran tamaño impactó cerca del Polo Sur de la Luna formando la Cuenca Aitken, una de las dos cuencas más grandes del Sistema Solar provocadas por impactos. Esto marcó el inicio de colisiones a gran escala que cambiarían la superficie de la Luna.

La Luna no se había enfriado por completo por lo cual el magma comenzó a filtrarse a través de grietas provocadas por impactos. Se cree que hace mil millones de años cesó la actividad volcánica en el lado visible de la Luna mientras los últimos grandes impactos dejaban su marca en la superficie. La Luna continuó siendo bombardeada con impactos pequeños. Algunos de los impactos más conocidos de este periodo son: Tycho, Copernicus y el cráter Aristarchus. 



jueves, 15 de marzo de 2012

El Cometa "SWAN" no sobrevive encuentro con el Sol


El cometa "SWAN" finalmente no sobrevivió a su encuentro con el Sol. Este cometa fue descubierto la semana pasada y se cree que es un fragmento del mismo cometa antiguo del cual se originó el cometa Lovejoy. Muchos fragmentos de dicho cometa aún siguen orbitando el Sol pero en ocasiones lo hacen demasiado cerca.

miércoles, 14 de marzo de 2012

Supervisarán desde la ISS 'La Hora del Planeta'

Por primera vez, La Hora del Planeta se extenderá hasta la Estación Espacial Internacional, donde el astronauta André Kuipers de la Agencia Espacial Europea y embajador de la WWF "vigilará" nuestro planeta cuando las luces se apaguen el 31 de marzo, compartiendo fotos y comentarios en vivo de su experiencia.

Foto: ESA


Desde su inicio en Sidney, Australia, en 2007, La Hora del Planeta se ha convertido en la acción voluntaria más grande para hacer notar el cambio climático y la necesidad de sustentabilidad. 

En el 2011, 5251 ciudades participaron, alcanzando 1.8 billones de personas en 135 países en todos los continentes.

Este año, La Hora del Planeta ocurrirá de 20:30 a 21:30 (hora local en cada lugar participante) el sábado, 31 de marzo, y este evento será observado desde la ISS


Enlaces relacionados con La Hora del Planeta:
youtube.com/earthhour
facebook.com/earthhour
twitter.com/earthhour


Video oficial de la Hora del Planeta

Luna en fase Cuarto Menguante (15 de marzo de 2012)

La Luna entró en la fase Cuarto Menguante el 15 de marzo de 2012 a la 01:26 UTC

Nuevo cometa se dirige al Sol

 


Un cometa brillante se dirige al Sol. Fue descubierto la semana pasada por el instrumento SWAN de SOHO de la NASA, por lo que ha sido nombrado "Cometa SWAN". El arribo del cometa se presenta días después de fuertes erupciones del Sol.

Este cometa no es tan brillante como el cometa LoveJoy que sobrevivió a su acercamiento con el Sol hace unos meses. El cometa Lovejoy alcanzó una magnitud de -4.0 mientras que este cometa alcanzaría como máximo una magnitud de -1.0

No es probable que este cometa sobreviva a su acercamiento con el Sol cuando tenga su máximo acercamiento en las últimas horas de este 14 de marzo. Continuaremos monitoreando la trayectoria del cometa y publicaremos el desenlace.

Imagen más reciente del encuentro entre el cometa y el Sol
Foto: NASA

Nuevas imágenes de Rhea

Foto: NASA

Estas imágenes de Rhea, la segunda luna más grande de Saturno, fueron tomadas el 10 de marzo de 2012 por la sonda Cassini de la NASA, en un sobrevuelo relativamente distante con un acercamiento máximo de 42 mil kilómetros, apto para un mapeo geológico global.

Durante el sobrevuelo se pudieron capturar vistas distintivas de la superficie llena de cráteres. Las observaciones incluyeron al cráter Mamaldi de 480 kilómetros de largo, al cráter Tirawa de 360 kilómetros de largo y al cráter Inktomi, uno de los más jóvenes en Rhea de 1,530 kilómetros de largo.


Foto: NASA

Foto: NASA


 Foto: NASA

lunes, 12 de marzo de 2012

Conjunción Júpiter - Venus



 A partir del 13 de marzo y hasta el 16 de este mismo mes, Venus y Júpiter estarán muy cercanos desde la perspectiva del cielo de nuestro planeta. El martes 13 de marzo ambos planetas estarán a tan solo 3° de distancia y a partir del 16 de marzo comenzarán a separarse. Esta conjunción será visible desde cualquier parte del mundo tan pronto se ponga el Sol. La ubicación de los planetas cambia dependiendo de la latitud pero la distancia será similar. En el Hemisferio Sur Venus se ubicará por debajo de Júpiter, mientras que en el Hemisferio Norte Venus tomará una posición un poco más elevada que Júpiter. 


Desde nuestra perspectiva Júpiter y Venus parecen estar muy cerca pero la realidad es que más de 700 millones de kilómetros separan a estos dos planetas. 
La forma sencilla de distinguir entre los planetas es a través de la magnitud, es decir, el brillo de los planetas. Venus tendrá el 13 de marzo una magnitud de -4.3 mientras que Júpiter tendrá una magnitud de -2.1. En astronomía mientras menor sea el valor de la magnitud más brillante se observa en el cielo. Por ejemplo, un objeto con magnitud -3.0 es más brillante que otro con magnitud +3.0, por lo tanto este 13 de marzo Venus tendrá un brillo mayor al de Júpiter y así se podrán identificar fácilmente. Ambos planetas podrán ser visibles incluso en ciudades con alta contaminación lumínica.

Así es de que las próximas noches será la oportunidad de observar en su máximo acercamiento a estos planetas antes de que comiencen a separarse. Será hasta mayo de 2013 cuando estos planetas se vuelvan a encontrar así de cerca desde nuestra perspectiva.


viernes, 2 de marzo de 2012

Calendario Astronómico para el mes de Marzo de 2012


1         La Luna en fase Cuarto Creciente (1:22 UTC)

3         Marte en oposición (20:00 UTC) Magnitud de -1.2 --------Visible toda la noche

5         Mercurio en su mayor elongación, 18° al este del Sol, 9:00 UTC. Magnitud de -0.5

7         La Luna cerca de Regulus, 02:00 UTC (noche del 6 y madrugada del 7)

8         La Luna en fase Luna Llena a las 09:41 UTC

10       La Luna en perigeo (distancia más cercana a la Tierra), a las 01:00 UTC, distancia de 362,400 kilómetros, tamaño angular de 33.0’

10       La Luna cerca de Spica al anochecer.

11       La Luna cerca de Saturno a las 03:00 UTC; magnitud de +0.4 (madrugada del 11)

13       Venus a 3.0° Norte de Júpiter (a 46° del Sol, al atardecer). Magnitudes de -4.3 y -2.1; con el inicio de Marzo los dos planetas se comienzan a acercar entre sí. El día 13 tendrán el máximo acercamiento para después separarse conforme pasen los días.

13       La Luna cerca de Antares, a las 23:00 UTC

15       La Luna en fase Cuarto Menguante a las 01:26 UTC

20       Equinoccio de Marzo a las 05:13 UTC. El momento en el que el Sol alcanza el punto a lo largo de la eclíptica en donde cruza al Hemisferio Norte Celestial marcando el inicio de la Primavera en el Hemisferio Norte y del Otoño en el Hemisferio Sur.

21       Mercurio en conjunción inferior con el Sol, a las 19:00 UTC. Mercurio pasa al cielo matutino.

22       La Luna en fase Luna Nueva a las 14:38 UTC

25       La Luna cerca de Júpiter, 23:00 UTC; magnitud de -2.1 (al atardecer del 25)

26       La Luna en apogeo (distancia más lejana de la Tierra), a las 06:00 UTC; a una distancia de 405,777 kilómetros de la Tierra con un tamaño angular de 29.4’

26       La Luna cerca de Venus (a 46° del Sol, al atardecer) magnitud de -4.4

27       La Luna cerca de las Pléyades al anochecer

28       La Luna cerca de Aldebarán al anochecer

30       La Luna en fase Cuarto Creciente a las 19:41 UTC

*Todos los tiempos indicados son UTC (Tiempo Universal Coordinado)